Unidad Didáctica - ¿Cómo hacer un cómic?

 Las unidades didácticas pueden durar una o más sesiones de trabajo. Es un modelo donde se va a enseñar algo, un tema en concreto y en este caso, se va a exponer cómo hacer un cómic. También mostraré los pasos que debemos tener en cuenta para hacer un buen taller.


1. Público. Se piensa a quién se va a impartir el taller. Es recomendable que sea a un público objetivo, un grupo hetereogéneo donde puedes encontrarte con personas desde 7-60 años, con niveles culturales bajos, ideologías diferentes, etc. El objetivo debe ser muy variado para que tenga alcance a todos. Debe ser un taller que sea un reto para los de un nivel más alto y fácil para los de nivel bajo, fácil. 

2. Lugar. Dónde va a tener lugar.

3. Nombre de la unidad didáctica. ¿Cómo hacer un Cómic?

4. Descripción sencilla. Desarrollo de taller tanto práctico como teórico donde se aprenderá las principales pautas para saber cómo hacer un comic, desarrollando las ideas de las que se van a hablar, los objetivos que se van a llevar a cabo, etc.

5. Objetivos. 

Del alumno:
-Saber cómo contar una historia mediante imágenes.
-Mostrar la presentación y los margenes del comic deben ayudar a una correcta lectura del comic.
-Saber qué se va a dibujar en una página, ayudándote con un guión previo y estableciendo una serie de divisiones en la hoja.
-Realizar primero un comic mediante bocetos, sabiendo qué se va a dibujar en cada página y cómo se va a dibujar.
-Tener clarificada la historia que se quiere dibujar.
-Coherencia y correcta relación entre las viñetas.
-Saber qué importancia tiene el texto en el dibujo. 
-Importancia del color en el comic y si es necesario o no.
-Aprender a manejar los materiales de dibujo.

Del profesor:
-Saber explicar los contenidos de manera coherente y fáciles de comprender.
-Mostrar de manera clara las pautas que se va a seguir en cada momento.
-Controlar el tiempo en el que debe impartir cada cosa.
-Haber tenido una mínima formación en cuanto a lo que se refiere el diseño gráfico o el cómic.

6. Contenidos.

Este taller va a comenzar con una breve presentación sobre qué es lo que se piensa que es un comic, si es necesario saber dibujar para saber hacer un comic, etc.



A continuación se planteará un breve ejercicio: a partir de una frase se dibujará de manera bocetada en una hoja, siguiendo cada uno sus propias pautas y buscando un primer contacto que permita que entiendan de que se está hablando realmente y en qué consiste el taller. Se pondrán en común la práctica realizada para que cada uno encuentre sus puntos débiles.

Habrá una puesta en común sobre el trabajo práctico.

En la siguiente sesión se dará una teórica de una hora y media, donde se hablará sobre las pautas de cómo hacer un cómic: 



-Idea principal. Género, formato, personajes (encaje, volumen, anatomía y vestuario) y público al que va dirigido.
-Historia del comic. 
-Creación del comic. Bocetear las viñetas, composiciones coherentes y saber si se debe prescindir de alguna viñeta.
-Entintar. Textura, profundidad, vista dimensional. 
-Colorear. (Opcional) 
-Rotular. Existen dos opciones: a mano o a ordenador.



-Imprimir. O escanear. Puedes o colgarlo en internet o acudir a una copistería.

En última hora y media, habrá una práctica que consistirá en la creación de la ficha del comic deseado: hablando de su trama, sus respectivos personajes, qué estilo se quiere seguir, etc. Esta práctica es en parte autoevaluativa, de manera que sirve al alumno a que pueda continuar haciendo su comic con las pautas aprendidas en el taller.

7. Temporalización. El taller se dividirá en dos sesiones de tres horas. La primera sesión constará de una presentación de 1 hora, una pequeña práctica de 1 horas y una puesta en común de la práctica de 1 horas. La segunda sesión se dividirá en una teórica de una hora y media y una práctica del mismo tiempo. 

8. Actividades. No se van a realizar actividades fuera del aula.

9. Metodología. 
Clase magistral, puesta en común y taller.

10. Medios. Se utilizara un proyector para la presentación, papel DIN-A4 y lápices. 

11. Evaluación.

Para evaluar al profesor se debe tener en cuenta: 
-Sus explicaciones deben ser coherentes y fáciles de comprender.
-Dar la clase de una manera activa y dinámica.
-Saber equilibrar una clase entre teoría y práctica.
-Disposición a aclarar dudas en cualquier momento.
-Actitud positiva, para motivar a los alumnos.

Para evaluar el curso en general:
-Saber si ha habido un avance.
-Comprobar si lo que se realiza durante el curso lleva un ritmo adecuado, no se torna repetitivo, etc.
-Aspectos que se pueden mejorar. 

Para evaluar a los alumnos:
-Debe estar atento al profesor en todo momento.
-Cumplir las pautas que da el profesor.
-Haber aprendido algo en el taller.
-Comparar la primera con la segunda práctica, de manera que debe de haber un progreso palpable.
-Querer aprender.
-Verificar si ha habido problemas en el desarrollo de las prácticas.

Jill Greenberg

Artista y fotógrafa canadiense. Nació en Montreal pero se crío en DetroitEstados UnidosEstudio Bellas Artes y se licenció con muy buenas notas. Posteriormente se fue a vivir a Nueva York para forjar su carrera en la fotografía. Más tarde se mudó a Los Ángeles donde conoció su marido Robert.

Seleccionada por la revista Photo para representar a uno de los cuarenta fotógrafos más importantes en la edición de su cuadragésimo aniversario. Ha realizado trabajos comerciales para corporaciones como MicrosoftPolaroidDisney, etc.

Creó muchas críticas con sus trabajos artísticos, entre ellos la serie fotográfica "End Times" donde retrata a niños llorando. La artista trataba de expresar la frustración por la administración de George W. Bush aunque personalmente pienso que no transmite eso. El método para hacerlos llorar consistía en ofrecerles caramelos y luego quitárselos, criticando su manera antiética de hacer las cosas.



Pero tan crítico parece su trabajo en ciertas ocasiones, como igual de bello en otras. La serie Underwater, da una sensación surrealista y muy poética. Muy parecido al trabajo de Elena Kalis y Zena Holloway, que se dedican a la fotografía acuática.




Por si alguien está interesado en este tipo de fotógrafos del agua, les dejo este par de artistas que personalmente son para mi, un tesoro.


Elena Kalis: http://www.elenakalisphoto.com/


Zena Holloway: http://www.zenaholloway.com/

¿Cómo hacer una clase?


ESTUDIANTES DE ARTES - Esos grandes incomprendidos
En esta clase se estuvo debatiendo cómo explicar qué es Bellas Artes, por qué se hace, qué salidas tiene, etc. Se nos propuso redactar a cada uno una parte de este tema para finalmente formar un libro para que la gente pudiera acudir a él para conocer más sobre lo que es verdaderamente Bellas Artes. 

El libro estará en Internet, y será escrito con el fin de que pueda acudir cualquiera a él.

Hace poco vi una imagen en una página muy conocida llamada cuantarazón que me recordó a este debate y que describe de manera bastante clara qué es lo que la gente piensa del mundo del arte en la escuela y la Universidad. 

Personalmente, he pasado por situaciones que me llevan a decir que este cartel no habla sobre conjeturas sino sobre la realidad que se palpa en nuestra sociedad.

Mi parte en el libro se va a consistir en hablar sobre la estructura de la carrera de Bellas Artes; cuantos años duran, que tipo de asignaturas hay y qué se busca aprender en cada año. Aunque no está del todo corregida, la dejo colgada para que la gente pueda leerlo más detenidamente y ayudarme a buscarle los puntos flacos.

Presentación de un libro

Jorge Bucay
Dejame que te cuente...

Se nos propuso hacer un ejercicio donde cada uno de nosotros debemos exponer un libro que nos haya influenciado a lo largo de nuestra vida o del que hemos aprendido algo. Sin saber muy bien cuál elegir, se me ocurrió presentar un libro bastante inocente y fácil de leer, llamado "Déjame que te cuente..." de Jorge Bucay. 

Ser y Tener de Nicolas Philibert

Es una película de carácter documental que muestra la vida real en un pueblo francés, de un profesor que se dedica a dar clases a alumnos de distintas edades. Es una persona paciente con los niños y se hace con el respecto de todos, transmitiéndoles una serie de valores con la ayuda de las familias de cada uno de los niños.
El documental nos muestran momentos en los que los niños aprenden junto con el profesor, hablan con sus compañeros y muestran el tipo de educación que tanto el profesor como la familia les están dando. Lo que se muestra es una educación muy sana donde se ve cómo los niños se desenvuelven en clase con madurez y la inocencia de su propia edad. Hay momentos en los que cuentan sus sueños y otros opinan de lo que cuentan los demás. Se ve como realizan los dictados, como se colocan en su sitio sin hacer ruido. El profesor les guía en el aprendizaje tanto personal como académico. 

Les enseña que deben terminar las cosas que han dejado a la mitad, y se lo dice de una manera que el niño lo puede comprender sin ser reñido. Los niños son conscientes de que deben hacer su trabajo con su maestro y que hay que escucharle y aprender de él. Saben que el profesor es la figura que manda en clase y que cuando ellos sean adultos podrán educar a sus hijos. No se burlan de los errores de los demás y ayudan a los que no saben. 



El profesor sabe desenvolverse en una situación difícil, como por ejemplo una pelea entre dos niños. Intenta que hablen las cosas y ver el origen del problema para que se den cuenta por ellos mismos que es dañino para los dos y que detrás de cada acción hay un motivo.

El profesor cuenta como su padre era campesino y como lucho por ser alguien. Su madre, española y procedente de Andalucía, se vió obligada a emigrar a Francia. Personalmente, él vió como desde pequeño tenía vocación para ser profesor puesto que de pequeño daba clase a los que eran más pequeños que él. 

¿Ésta enseñanza se puede aplicar en la universidad?

La enseñanza siempre se puede mejorar pero eso conllevaría muchos años de mejora en la educación. Si ni siquiera en la educación primaria un profesor sabe darle valores a un niño, no nos podemos esperar que nuestra universidad pueda evolucionar lo que la educación pre escolar no está haciendo. Para que la universidad pueda tener una enseñanza ideal, se debería empezar por el principio, desde que los niños empiezan a socializarse en el colegio. 


Códigos deontológicos

1.-Respeto a la libertad de creación y expresión. 

Es inconstitucional y se puede denunciar. Ocurre con frecuencia y debe estar presente en la relación con los coleccionistas. El comisario se vuelve demasiado protagonista con respecto al artista, y éste primero suele influir en la obra. El coleccionista indica al artista qué tiene que hacer y cómo. Ningún mediador puede modificar la obra sin el permito de su autor.

2.-Derechos morales del artista.

Se mantiene, a pesar de que haya vendido sus obras. El artista puede decidir sobre su obra aunque sea de otra persona; no pueden manipularla sin su consentimiento. Se puede vender la obra pero no difundirla.El artista es el que tiene más derecho a saber qué va a ser de la obra.

Nos contaron el ejemplo de cuando surgieron obras falsas de Miró. Éste pensó que era para bien porque de esa manera toda la gente pensaría que todos los cuadros malos serían de los falsificadores mientras que todos los buenos serían considerados los originales.

3.- Confianza, lealtad y transparencia. Debe haber confianza mutua entre artista y mediador; no se debería ocultar información. VEGAP, es condiserada la policia de las imagenes y es de gran ayuda para cuando tenemos problemas de difusión sin autorización. Cada vez que se usen imágenes de un artista, éste debe ser pagado por ello. 

4.-Difusión de la obra del artista. Es responsable del mediador que haya una correcta difusión y deberá facilitar la información.

5.-Contrato por escrito. Relaciones reguladas por un contrato por escrito. Deben estar todo detallado para que luego no se produzcan errores ni malentendidos. Hay que hablar claro de como quieres que se manipule tu obra ya que de no hacerlo pueden surgir problemas. Si es obra única suele estar prohibido hacerle fotos, y eso nos da a entender que hay que pensar en muchas cosas para poder mostrar tu obra de manera que no existan posibilidades de que se aprovechen de tu trabajo.

6.-Cumplimiento de los derechos económicos del artista. Pueden ser gestionados por mediadores o distribuidoras. En este caso, se nos contó el ejemplo de una galerista japonesa que vendía las obras de sus respectivos artistas a un precio máximo de 6.000 euros. Estos artistas ya no podían vender sus obras a menos precio de lo que esta galerista las vendía. Por lo tanto estaban a merced de unas condiciones que en un primer momento podían parecer atractivas pero que finalmente acaban destruyendo la carrera de un artista y no permitirle evolucionar. 
Es mejor no meterse en cosas que no seamos fáciles de controlar.

El papel del artista en la Sociedad

Albert Camus. 1913 /1960. 
Premio Nobel de Literatura 1957.-

Resumen

El artista ocupaba un lugar entre la gente, ayudando a que todo fuese más ameno quizás. Hoy en día el artista se juega su propio oficio, si es lo suficientemente fuerte para que alguien lo oiga o si es lo suficientemente bueno para que la gente entienda lo que hace. El artista pone en juicio el arte atacando la fe del artista en si mismo. Casi siempre nos avergonzamos de nuestro privilegio de crear arte por el simple hecho de que es un lujo. En todo caso, si es así será porque el arte quiere aceptarlo de esa manera. Se pide que el arte sea igual para todos pero sea único a la vez. A pesar de que el arte depende de la realidad y viceversa, éste primero se propone dar otro punto de vista a la realidad.


No consiste en saber si el arte debe huir de lo real o someterse a ello sino saber qué cantidad de realidad guarda una obra. 


El arte vive de las coacciones que él mismo se impone, muere por obra de los demás. 

-Reportaje Arte y Sociedad. 


El arte clásico es algo que se refiere a la divinidad. El arte moderno es nuestra versión del oráculo de Delfos. ¿Somos un simple rectángulo rojo? El arte tiene recuerdos propios de si mismo, nos hace sentir escalofrios y emoción cuando muestra el pasado. Pero el arte cambia, con el siglo XIX, el hombre se alega de la naturaleza y las maquinas empiezan a dominar el mundo. La ciencia comienza a cuestionar la religión, la vida moderna. Cuando tenemos libertad para ser lo que queremos nos cuesta adivinar qué somos. La vida en un presente incierto (¿vamos por buen camino o no?)


El arte y la civilización. Ya no hay un código moral y es lo que nos refleja. ¿Podemos asimilar todo eso? Es lo que nos quiere decir el arte de nuestra época.


Hace 100 años se rompió algo que ya no puede recomponerse, no hay un código único, y lo que nos domina es la incertidumbre. Esta es la sociedad cambiada y definida por el cambio constantemente con la rareza. El arte de pasado tenía grandes aspiraziones en vez de plantear críticas. La oscuridad se ha hecho glamurosa ¿Qué expresa? No Pretendían asombro sino interés por la forma; formamos parte de una cultura de masas.



A partir de aquí, surge Picasso, que produjo una ruptura contra la cultura de masas donde "todo estaba fuera de su sitio". Pronto recibió ataques del nazismo en los 30, donde acaban con la crítica constante y empieza el totalitarismo. - "culpad de la injusticia al arte". La vida moderna comienza a verse como algo que no es puro, que no dura ni podemos estar seguros de lo que somos. 

ARTE ABSTRACTO - ARTE CLÁSICO


   MUNDO REAL -  FANTASÍA

El guernica es la representación del arte luchando contra la guerra, donde se expresa la naturaleza de la realidad con imagenes primitivas. Surge el cubismo, donde todo el es relativo. El arte abstracto deja de un lado las apariencias superficiales, se deja atrás. Nos piden que veamos más allá de las apariencias y las ilusiones. El artista abstracto dice que un cuadro es un experimento con final abierto y que es como "sacar la línea a pasear"


Aparece el Pop-art, que nos refleja nuestra propia ilusión sobre nosotros mismos. Son artistas que no están cansados de su difusión y no se sabe cuál es su emoción. Cuestionan la sociedad, maldiciéndola. Al contrario, el arte conceptual, nos hace que pensemos en lo que tratamos de no pensar. 


Hoy en día, sólo prima el mercantilismo, vinculado al consumo y a adormecernos. Somos lo uqe el consumismo dice que somos, puesto que los modelos de la autoridad han cambiado.



Reportaje. La burbuja del arte contemporáneo.


 El peso que tienen los intelectuales en Mexico, la política se somete a ellos. En este caso, se está hablando de los historiadores de arte. Es muy importante el puesto de los intelectuales en México. Nos enseñan a pensar más por nosotros mismos.


Mantener contenta la población intelectual. Ha manejado siempre el dinero. Como un estrato su dinero y le interesa quitar la estructura de poder. Los historiadores del arte están ligados al Estado. Se desmontará: vamos a tener  que hacer la historia del arte". Nor sirven estos conceptos, sirvió para crear el estado de noción del gobierno mexicano. La cultura sobrevive por un interés político y de prestigio. El problema que llega un momento es que no se puede desprenderse de su objetivo presencial y se está sucediendo un lento desarrollo del arte.


Imagen mediática. Los intelectuales están viviendo en otro mundo, más separados de la realidad; son muy marginales. Han estado alimentando la idea nacionalista, apoyadas por una institución que no está ligafa a las tradiciones universitarias.


Las caracteristicas son postcoloniales; estar circunscritos a seguir produciendo la ideología del estado de la nación, y ello implica aceptar.